May 23, 2012
Después de analizar durante un par de años a las marcas en social media aún veo que muchas sólo usan estos canales para hacer sus promociones y “ofertas especiales” que luego no son tales. Creo que todavía queda mucho para que cojan el sentido a esto de las redes sociales.

Existen muchas oportunidades para generar prescriptores y leads potenciales que se conviertan en clientes, pero muchas marcas siguen sin darse cuenta que la presencia en social media juega en otro ecosistema, aquí tenemos nuestro propio rol. Por eso, nos gusta hacer chec-ins, robar la alcaldia, en Foursqure incluso crear hashtags de la nada en Twitter. Ahora las marcas tienen una baza bastante grande para poder formar parte del juego, y es jugando.
La gamificación no es otra cosa que aplicar la mecánica de los videojuegos a nuestro modelo de negocio para lograr que el cliente consumidor de nuestros productos se divierta. Si mal no recuerdo, la industria de los videojuegos es la de las pocas que no ha sufrido la crisis sino que ha aumentado. ¿Por qué? Porque divierte, entretiene y genera buen rollo. Ahora ve a tu timeline de Twitter o Facebook, y revisa las marcas a las que sigues. ¿Cuantas se muestran divertidas? Pocas, entonces es que todavía no han entendido el medio.
Foursquare como ejemplo de Gamificación.
Si bien el sistema es sencillo y parece que no entraña ninguna motivación a priori, cuando vas haciendo check-ins, vas viendo que te van dando medallas y empiezas a competir en un ranking contra tus amigos y vas desbloqueando como pruebas, te van diciendo si visitas mucho un sitio y si lo haces puedes llegar a ser el alcalde de esa ubicación o local. ¿Qué es esto?,¿Juego?,¿Competición?. A fin de cuentas es algo lúdico y entretiene. Ahí está la clave, entretener.
Para muchas marcas la gamificación es otra forma de hacer marketing y esté, aplica un valor añadido a los usuarios, un beneficio que no se recibe a través de la adquisición del producto.
¿Qué pueden ganar las marcas gamificando?
Mucho. La marca puede generar comunidad a través de juegos, retos o pruebas. Estos juegos como entretienen y dan un sentimiento positivo genera una visión favorable hacia la marca con lo que podemos crear engagement. Si hemos generado una campaña de este tipo para lanzar un producto vamos a generar visibilidad y proyección de la marca. En definitiva, si nos hemos preocupado por generar una buena experiencia al usuario a través de la gamificación, el retorno será la venta de servicios o productos.
En Rebuzzna nos motiva hacer cada proyecto con creatividad y en este caso la gamificación es otro de creatividad que genera resultados. Recordad que la gamificación es posible en todos los canales comunicación y que utilizadas correctamente pueden aportar un elemento diferenciador en las campañas.
May 10, 2012
¡Hola amigos de Rebuzzna! hace un par de días tuve la suerte de participar en un seminario de crowdfunding en el Parc Bit de Mallorca, un tema que venía investigando hace un tiempo y que gracias a este curso tengo ideas más claras sobre como llevar adelante un proyecto en crowdfunding y que me gustaría trasmitiros.
Por ello, quiero compartir con vosotros las ideas principales que considero muy útiles a la hora de elaborar un proyecto.
Ante todo, debemos tener claro que el crowdfunding (financiación por multitud) pertenece a una familia llamada crowdsurcing (masa y búsqueda de fuente) es decir, a través de una convocatoria libre se llama a participar a un grupo de personas para llevar a cabo tareas, contribuir en ideas o aportar soluciones. Las grandes empresas lo utilizan para abaratar costes.
Jeff Howe, uno de los primeros autores en emplear el término, ha diferenciado cuatro estrategias del crowdsurcing: Crowdfunding; Crowdvoting; Crowdcreation(ideas) y Crowdwisdom(sabiduría de la mayoría). Ahora sólo me enfocaré en la primera estrategia.
Para comenzar debemos tener claro que sólo existirá crowdfunding cuando se de una donación +comunidad on line que participe activamente en las redes sociales+ que sean usuarias de los sistemas de Paypal (sistemas de pagos por internet):=crowdfunding.
El paso siguiente es tener clara la idea del proyecto, una historia que contar, es decir, con un mensaje que llegue al corazón y la comunidad de referencia.
Hay todo tipo de iniciativas : individuales, proyectos sociales, empresariales, ecológicos, creativos, culturales, etc. Éstas se adaptarán a los diferentes perfiles de plataformas crowdfunding que existen en España. Actualmente las más conocidas son Verkami, Lánzanos, goteo.org.
Nuestro proyecto debe tener un objetivo claro, con un principio y un final muy concreto, debe ser auténtico, con un mensaje que conecte con las personas que empatizan con la idea y principalmente debe impulsar a la acción de manera eficaz.
Esto lo debemos considerar muy seriamente ya que se pone en juego la reputación de la entidad o personas que presenten el proyecto y recordad que siempre está presente el componente emocional y la buena fe de las personas.
Otro punto importante a tener en cuenta cuando nos hemos decidido a la financiación de nuestro proyecto por crowdfunding, es el tema de las compensaciones para los donantes. Deben ser creativas, originales y proporcionales a la aportación.
Identificar las comunidades online propias, es decir, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, listas de correos y las de interés , pidiendo permiso a los blogs, páginas webs para presentar el proyecto; y las redes sociales como facebook, youtube, linkedin, twitter, muy space, etc.
En la fase de ejecución y monitorización del proyecto es importante observar el impacto de la primera semana de su publicación. Pueden surgir incidencias y hay que reaccionar lo más rápido posible; dudas o consultas de los seguidores, mensajes apoyando el proyecto, etc.
En la fase de cierre del proyecto nos encontraremos con que si se recauda el dinero en el tiempo estipulado por la plataforma (40, 60 o 90 días) habrá sido un éxito y sino se llega a la recaudación, el proyecto no se financia y se archiva en la plataforma en cuestión.
Recordad que es positivo evaluar los resultados independientemente de si obtuvimos el dinero o no pero he preguntarme: ¿He definido correctamente el proyecto?, ¿He realizado los cambios necesarios ante los imprevistos?, ¿ Y si lo intento de nuevo con la experiencia acumulada?
Y para cerrar, me quedo con la frase final de la exponente que dijo: Siempre cuando llevéis adelante cualquier proyecto, lo más importante es disfrutar del camino”.
¡Asi que, os deseo mucha suerte y a sumergiros en el océano del crodwfunding!
May 8, 2012
Como ya sabéis en Rebuzzna hemos inaugurado nuestra sección de “Legales” con mucha ilusión para ir informándolos de todas las leyes, modificaciones y novedades relacionadas con este ámbito y con la finalidad de que podáis consultar y aclarar sus dudas y así manteneros informados sobre la actualidad.
El tema que hoy queremos compartir con vosotros, está relacionado con la iniciativa parlamentaria del 27 de marzo de 2012 sobre la Modificación del Régimen de Mecenazgo. Y ¿porqué este elegimos este tema? No sólo porque nos estamos formando en este tema sino porque Rebuzzna es un equipo con filosofía de colaboración y de poder ser, de alguna manera ,“mecenas” de aquellos emprendedores que quieren iniciarse en el camino de la comunicación 2.0 ya que es un mundo infinito en continua evolución.
Como ya lo he dicho, el pasado 27 de marzo de 2012 se presentó una iniciativa parlamentaria para modificar la actual ley 49/2002 que regula el régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y el Mecenazgo. El fin de esta ley es incentivar al sector privado a que financie proyectos de las entidades pertenecientes al Tercer Sector mediante beneficios fiscales.
Los aspectos básicos que plantea dicha iniciativa, giran en torno a cuestiones como: 1 –Potenciar la colaboración público-privada en las actividades de interés general. Recordemos que para la regulación actual (Ley 49/2012) son fines de interés general: la defensa de los derechos humanos, víctimas del terrorismo, asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales, científicos, deportivos, sanitarios, laborales, de promoción del voluntariado, etc;
2- Que el mecenazgo sea una alternativa evidente para financiar actividades de interés general en el que el Estado y las comunidades autónomas no puedan conseguir a través de sus diferentes presupuesto, 3-Extender el mecenazgo en los ámbitos sociales de la prestación de servicios de inserción socio-laboral con riesgo concretamente de todos aquellos colectivos de exclusión social. También extender la actividad del mecenazgo en todos aquellos aspectos de formación y educación, formación profesional, así como flexibilizar el iva de las entidades sin fines de lucro. 4- Plantear algunos aspectos que han tenido éxito en Europa, especialmente en Francia y los países anglosajones a través de la figura del endowment, ya que puede tener aspectos relevantes y fundamentales en todos aquellos campos de la investigación, de la cultura y del mundo social en general. Y finalmente, como síntesis es que dicha reforma sería favorable para fomentar el crecimiento económico.
La ley de Mecenazgo se inició en España en 1994 y posteriormente se modificó en el año 2002, quedando como porcentajes de deducciones del 35% para Entidades sujetas al Impuesto de las Sociedades y el 25% en caso de IRPF sobre las donaciones de particulares.
En el año 2004, que fue una etapa de crecimiento y de bonanza económica española, hubo 345.000 personas físicas que hicieron donaciones por un importe global de 134millones de euros. Cuatro años más tarde, en el año 2008, los donantes habían disminuido prácticamente un 50%, concretamente a 146.000 personas, menos de la mitad del año 2004, con una disminución del importe global de las donaciones hasta 43,9 millones de euros.
Básicamente, las dos terceras partes que se donaron en el año 2004 se perdieron en el año 2008. Existe una notable diferencia en cuanto a los incentivos fiscales aplicados en Francia respecto de España. En Francia, las deducciones por las donaciones de sociedades y del impuesto sobre la renta de las personas físicas están entre un 60 y un 65%, mientras que en España son de un 25 y un 35%.
Si analizamos los resultados de las donaciones por el mecenazgo en nuestro país vecino, en Francia, veremos que en el año 2005 se registraron donaciones por un importe de 1.000 millones de euros, coincidiendo con el inicio de la legislación del mecenazgo. En el año 2008 las donaciones se situaron alrededor de los 2.500 millones de euros, concretamente fueron 2.450 millones más de los que se han realizado en España. Y si hacemos una traslación al año 2010, veremos que a pesar de la crisis económica en Francia, se han recaudado donaciones por un valor de 2.000 millones de euros.
Además hay que destacar que las entidades sin fines de lucro entre los empleos que genera y con la participación del voluntariado, está ahorrando a las arcas públicas, según los expertos, más de un punto del PIB (10.000 millones de euros).
Por ello hay que saber el papel fundamental que cumplen las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro en un momento tan crítico como el actual donde se respira desconfianza en la clase política y se sufre las consecuencias de una crisis económica y social. Recortes a la salud, la educación y la cultura son los principales titulares que actualmente inundan los medios de comunicación.
Como síntesis quiero destacar que colaboro como voluntaria cultural en una fundación sin fines de lucro que promueve la educación, la cultura y el mecenazgo. Y es en el día a día, cuando me hago más consciente del importante aporte educativo tan necesario para nuestra actual sociedad donde se habla de crisis de valores. Por ello, frente a este panorama, creo que debemos dar todo nuestro apoyo a todo aquello que impulse a beneficiar al Tercer Sector.
Fuente: Cortes Generales Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Sesión plenaria nº21 del 27 de marzo de 2012.-
Abr 23, 2012
Como sabéis, este fin de semana, he tenido el placer de asistir de nuevo al Foro Innovem, en Menorca. El año pasado me llevé una magnífica impresión de este evento, y he querido repetir.
La Innovación, magnífica palabra en boca de muchos y muy de moda, pero debo destacar que Innovem si que innova, valga la redundancia, y lo hace de diversas maneras.
Un año más han conseguido una fusión perfecta entre ponencias de calidad, píldoras de presentación de start ups, representación artística, creatividad en los espacios y/o actividades, y algo que me gustaría destacar aún más: El Crowdfunding
Y, qué narices es el Crowdfunding? Nos lo explica Carolina Landa, compañera en Rebuzzna, a continuación:
El crowdfundingFrente al panorama de crisis económica y social que merma el ánimo de las personas para donar por causas solidarias y escasean las subvenciones o ayudas públicas, las ONL (Organizaciones No Lucrativas) se ven ante la necesidad de buscar soluciones originales para la captación de fondos.
El crowdfunding (del inglés «financiación por multitud», que algunos traducen como micromecenazgo) financia proyectos solidarios, iniciativas culturales hasta escribir una novela y áreas como la moda, la publicidad y el mundo empresarial, entre otras muchas.
La idea es poner en contacto a creadores y mecenas. En un plazo limitado se reciben las aportaciones de los mecenas o usuarios que se involucren. Las aportaciones sólo se hacen efectivas si al acabar el plazo se completa la financiación y los donantes reciben recompensas; éstas varían desde un dvd o cd, entradas para un concierto, voluntariado, etc. El pago, con tarjeta de crédito o por PayPal, sólo se hace efectivo en caso de llegar a la cantidad final solicitada, que garantice la realización del proyecto. En ese caso, la plataforma se queda con un porcentaje de lo recaudado, que va del 4 al 8%.
En España, las plataformas más conocidas son Verkami, Lánzanos o Goteo y la mecánica de todas es similar ( Aprovecho para complementar la información de Carolina recordando que uno de los Start Ups presentados en Innovem precisamente,
3C Media Artists, de
Enric Castignani , acaba de lanzar un proyecto muy interesante en este sentido llamado
Memento )
Para Goteo, la plataforma más joven-noviembre de 2011- dice q que trata de aprovechar la inteligencia colectiva, contar no sólo con la aportación monetaria (crowdfunding) sino también con el talento de la comunidad que le rodea (crowdsourcing), que aporta diferentes servicios (fotografía, diseño, programación).El éxito del crowdfunding según
Antonio Gutiérrez-Rubí-sociólogo y asesor de comunicación-, se da por cuatro ideas:
«La primera, la fuerza de lo pequeño-mi aportación de 10 euros es pequeña, pero con otros 10, más 10…se hace fuerte-; después, por la fuerza de lo ejemplar, del compromiso individual-si yo quiero que cambie una situación, o que exista un determinado producto o servicio, me comprometo y hago algo, aunque sea poco-. También influye la atracción de los primeros pasos, lo iniciático, y actúo porque tiene que ver con mi manera de ver el mundo, porque creo en ello. Finalmente, porque todas las plataformas de crowdfunding acaban creando comunidad de intereses. Mi sensibilidad no es individual, sino que la comparto con otras personas.
Los que trabajamos en el área de las entidades sin fines de lucro; el crowdfunding se nos presenta como una excelente herramienta de financiación a través de internet; una maravillosa oportunidad para llegar a aquellas personas que pueden empatizar con nuestro proyecto solidario y aportando dinero se sienten partícipes activos llevándolos a la realidad».
Post escrito en colaboración entre Marta Bonet y Carolina Landa, Abogada y especializada en Gestión Económica de Asociaciones, Fundaciones y Mecenazgo.
Abr 3, 2012

Hoy quería contaros una experiencia que he vivido esta mañana.
Hay un par de temas referentes a I+D+I sobre los que necesitaba ayuda. Muchas veces se tiene una idea, pero para poderla llevar a cabo, es necesario recibir asesoramiento de un experto que te ayude a aterrizarla, os suena? Se llama emprender!!! Jajajaja
El caso es que en Rebuzzna, emprendemos constantemente, emprendemos cada día, dentro de la empresa y fuera de ella, y necesitamos ayuda igual que la necesitas tu en muchas ocasiones en tus propios proyectos, ideas, y/o día a día.
Ayer tuve una reunión con mi abogado Tolo Arrom , y el, a su vez me derivó a un contacto suyo de Cámara de Comercio, Pedro Serrano. Hacía años que no recurría a la Ventanilla Única , casi con vergüenza admito que me había olvidado de ella.
Pues bien, resulta que gracias a Pedro y a sus compañeros, hoy me he sentido muy respaldada, muy apoyada y para mi esta mañana ha sido una ventana abierta a un nuevo mundo de posibilidades, una luz al final de un túnel!!!
Compañeros, emprendedores, con este post quiero hacer hincapié a la gran labor que hacen en este departamento de Cámara de Comercio, la ayuda que ofrecen, el asesoramiento y la orientación. Tenedlo presente, utilizad sus servicios, allanarán el terreno y os ayudarán a ver las cosas más claras, el camino más fácil y un mar de posibilidades de refuerzo al emprendedor.
Cuánto más la utilicemos, más servicios añadirá, más apoyo podrá darnos y recordad que el mundo del emprendedor requiere un cambio de mentalidad: una nueva era colaborativa, y en La Ventanilla Única, quieren colaborar con nosotros!
Gracias Tolo por recordármelos, gracias Pedro por tu excelente atención y ayuda, gracias Ventanilla y Cámara por ofrecernos este maravilloso servicio!
Hasta pronto, muy pronto!