May 11, 2012
“Me encanta cuando los eventos se sincronizan tan bien con el 2.0”
Ayer tuve la oportunidad de visitar España Original, la feria nacional de las denominaciones de origen y otros productos agroalimentarios de calidad, de la mano de Global Caja, Banca Rural de Castilla la Mancha.
Global Caja tuvo la genial idea de invitar a un grupo de bloggers para que conociéramos el evento de primera mano y pudiésemos disfrutar de todos los productos expuestos en la feria llegando a degustarlo en la galería de sabores expuesta.
Organización del evento
La feria estaba muy bien estructurada ya que el planteamiento era difícil: una feria donde participaban muchos expositores pero orientado a profesionales del sector como puede ser la hostelería. Adaptar una recinto a estas necesidades de feria era complicado pero lo resolvieron de una forma eficaz: Los visitantes de la feria necesitan probar el productor que van a comprar para sus clientes y que mejor forma de hacerlo que elaborar un espacio de degustación de sabores. Increíble la organización y la eficacia del personal que en ningún momento despistó un solo producto.

Perfecto, ya he decidido los productos que quiero obtener y que previamente he catado.
Otro punto a favor de la feria: la diferenciación de espacios, porque a la hora de realizar la cata los stands de los productos están en otro área más tranquila donde se puede hablar directamente con la empresa elaboradora de esos artículos tan buenos.
En definitiva, un evento lleva un trabajo muy importante de organización que han sabido resolver eficazmente.
Participación del mundo 2.0
Siempre lo digo y nunca me cansaré: los usuarios y clientes finales necesitan tener información detallada de cada producto, y si esa información viene en forma de recomendación mejor que mejor. ¿Qué canal me permite hacer esto? Internet, y más concretamente los blogs y las redes sociales. Global Caja supo cual era la mejor forma de comunicar este evento y decidió invitar a un grupo de bloggers y usuarios activos en social media, los cuales pudimos disfrutar de todo el evento y con grandes detalles.

Fantástica idea que bien elaborada y llevada a la práctica puede generar mucho ruido. Yo no quiero que una marca me muestre su producto, quiero ser yo el que lo pruebe y diga como cliente si me gusta o no, es más, si soy capaz de comunicar esto en redes como Twitter puedo dar conocer nuevos productos y recomendaciones a una comunidad enorme.
Como siempre es vital tener un canal donde comunicar estos eventos y para nosotros fue imprescindible tener hashtags, como #Españaoriginal y #Globalcaja, donde comunicar esta experiencia.
Aquí podéis ver unos grafico de la generación de impresiones en el evento:


Como podéis ver se han generado muchas impresiones y difusión del evento. Esto demuestra una vez más que los social media son un canal más para apoyar este tipo de ferias donde la comunicación y la información recomendada es otro canal más de marketing.
Para finalizar quiero hacer hincapié en que este tipo de acciones donde participan bloggers y se da difusión en redes sociales no puede ser un hecho aislado por parte de la organización sino que debe continuar usando estas acciones. El siguiente paso en este caso puede ser la gestión comercial de las marcas y productos que estuvieron presentes en el evento a través de los social media donde dar presencia y puedan generar nuevos contactos.
May 10, 2012
¡Hola amigos de Rebuzzna! hace un par de días tuve la suerte de participar en un seminario de crowdfunding en el Parc Bit de Mallorca, un tema que venía investigando hace un tiempo y que gracias a este curso tengo ideas más claras sobre como llevar adelante un proyecto en crowdfunding y que me gustaría trasmitiros.
Por ello, quiero compartir con vosotros las ideas principales que considero muy útiles a la hora de elaborar un proyecto.
Ante todo, debemos tener claro que el crowdfunding (financiación por multitud) pertenece a una familia llamada crowdsurcing (masa y búsqueda de fuente) es decir, a través de una convocatoria libre se llama a participar a un grupo de personas para llevar a cabo tareas, contribuir en ideas o aportar soluciones. Las grandes empresas lo utilizan para abaratar costes.
Jeff Howe, uno de los primeros autores en emplear el término, ha diferenciado cuatro estrategias del crowdsurcing: Crowdfunding; Crowdvoting; Crowdcreation(ideas) y Crowdwisdom(sabiduría de la mayoría). Ahora sólo me enfocaré en la primera estrategia.
Para comenzar debemos tener claro que sólo existirá crowdfunding cuando se de una donación +comunidad on line que participe activamente en las redes sociales+ que sean usuarias de los sistemas de Paypal (sistemas de pagos por internet):=crowdfunding.
El paso siguiente es tener clara la idea del proyecto, una historia que contar, es decir, con un mensaje que llegue al corazón y la comunidad de referencia.
Hay todo tipo de iniciativas : individuales, proyectos sociales, empresariales, ecológicos, creativos, culturales, etc. Éstas se adaptarán a los diferentes perfiles de plataformas crowdfunding que existen en España. Actualmente las más conocidas son Verkami, Lánzanos, goteo.org.
Nuestro proyecto debe tener un objetivo claro, con un principio y un final muy concreto, debe ser auténtico, con un mensaje que conecte con las personas que empatizan con la idea y principalmente debe impulsar a la acción de manera eficaz.
Esto lo debemos considerar muy seriamente ya que se pone en juego la reputación de la entidad o personas que presenten el proyecto y recordad que siempre está presente el componente emocional y la buena fe de las personas.
Otro punto importante a tener en cuenta cuando nos hemos decidido a la financiación de nuestro proyecto por crowdfunding, es el tema de las compensaciones para los donantes. Deben ser creativas, originales y proporcionales a la aportación.
Identificar las comunidades online propias, es decir, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, listas de correos y las de interés , pidiendo permiso a los blogs, páginas webs para presentar el proyecto; y las redes sociales como facebook, youtube, linkedin, twitter, muy space, etc.
En la fase de ejecución y monitorización del proyecto es importante observar el impacto de la primera semana de su publicación. Pueden surgir incidencias y hay que reaccionar lo más rápido posible; dudas o consultas de los seguidores, mensajes apoyando el proyecto, etc.
En la fase de cierre del proyecto nos encontraremos con que si se recauda el dinero en el tiempo estipulado por la plataforma (40, 60 o 90 días) habrá sido un éxito y sino se llega a la recaudación, el proyecto no se financia y se archiva en la plataforma en cuestión.
Recordad que es positivo evaluar los resultados independientemente de si obtuvimos el dinero o no pero he preguntarme: ¿He definido correctamente el proyecto?, ¿He realizado los cambios necesarios ante los imprevistos?, ¿ Y si lo intento de nuevo con la experiencia acumulada?
Y para cerrar, me quedo con la frase final de la exponente que dijo: Siempre cuando llevéis adelante cualquier proyecto, lo más importante es disfrutar del camino”.
¡Asi que, os deseo mucha suerte y a sumergiros en el océano del crodwfunding!
May 8, 2012
Como ya sabéis en Rebuzzna hemos inaugurado nuestra sección de “Legales” con mucha ilusión para ir informándolos de todas las leyes, modificaciones y novedades relacionadas con este ámbito y con la finalidad de que podáis consultar y aclarar sus dudas y así manteneros informados sobre la actualidad.
El tema que hoy queremos compartir con vosotros, está relacionado con la iniciativa parlamentaria del 27 de marzo de 2012 sobre la Modificación del Régimen de Mecenazgo. Y ¿porqué este elegimos este tema? No sólo porque nos estamos formando en este tema sino porque Rebuzzna es un equipo con filosofía de colaboración y de poder ser, de alguna manera ,“mecenas” de aquellos emprendedores que quieren iniciarse en el camino de la comunicación 2.0 ya que es un mundo infinito en continua evolución.
Como ya lo he dicho, el pasado 27 de marzo de 2012 se presentó una iniciativa parlamentaria para modificar la actual ley 49/2002 que regula el régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y el Mecenazgo. El fin de esta ley es incentivar al sector privado a que financie proyectos de las entidades pertenecientes al Tercer Sector mediante beneficios fiscales.
Los aspectos básicos que plantea dicha iniciativa, giran en torno a cuestiones como: 1 –Potenciar la colaboración público-privada en las actividades de interés general. Recordemos que para la regulación actual (Ley 49/2012) son fines de interés general: la defensa de los derechos humanos, víctimas del terrorismo, asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales, científicos, deportivos, sanitarios, laborales, de promoción del voluntariado, etc;
2- Que el mecenazgo sea una alternativa evidente para financiar actividades de interés general en el que el Estado y las comunidades autónomas no puedan conseguir a través de sus diferentes presupuesto, 3-Extender el mecenazgo en los ámbitos sociales de la prestación de servicios de inserción socio-laboral con riesgo concretamente de todos aquellos colectivos de exclusión social. También extender la actividad del mecenazgo en todos aquellos aspectos de formación y educación, formación profesional, así como flexibilizar el iva de las entidades sin fines de lucro. 4- Plantear algunos aspectos que han tenido éxito en Europa, especialmente en Francia y los países anglosajones a través de la figura del endowment, ya que puede tener aspectos relevantes y fundamentales en todos aquellos campos de la investigación, de la cultura y del mundo social en general. Y finalmente, como síntesis es que dicha reforma sería favorable para fomentar el crecimiento económico.
La ley de Mecenazgo se inició en España en 1994 y posteriormente se modificó en el año 2002, quedando como porcentajes de deducciones del 35% para Entidades sujetas al Impuesto de las Sociedades y el 25% en caso de IRPF sobre las donaciones de particulares.
En el año 2004, que fue una etapa de crecimiento y de bonanza económica española, hubo 345.000 personas físicas que hicieron donaciones por un importe global de 134millones de euros. Cuatro años más tarde, en el año 2008, los donantes habían disminuido prácticamente un 50%, concretamente a 146.000 personas, menos de la mitad del año 2004, con una disminución del importe global de las donaciones hasta 43,9 millones de euros.
Básicamente, las dos terceras partes que se donaron en el año 2004 se perdieron en el año 2008. Existe una notable diferencia en cuanto a los incentivos fiscales aplicados en Francia respecto de España. En Francia, las deducciones por las donaciones de sociedades y del impuesto sobre la renta de las personas físicas están entre un 60 y un 65%, mientras que en España son de un 25 y un 35%.
Si analizamos los resultados de las donaciones por el mecenazgo en nuestro país vecino, en Francia, veremos que en el año 2005 se registraron donaciones por un importe de 1.000 millones de euros, coincidiendo con el inicio de la legislación del mecenazgo. En el año 2008 las donaciones se situaron alrededor de los 2.500 millones de euros, concretamente fueron 2.450 millones más de los que se han realizado en España. Y si hacemos una traslación al año 2010, veremos que a pesar de la crisis económica en Francia, se han recaudado donaciones por un valor de 2.000 millones de euros.
Además hay que destacar que las entidades sin fines de lucro entre los empleos que genera y con la participación del voluntariado, está ahorrando a las arcas públicas, según los expertos, más de un punto del PIB (10.000 millones de euros).
Por ello hay que saber el papel fundamental que cumplen las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro en un momento tan crítico como el actual donde se respira desconfianza en la clase política y se sufre las consecuencias de una crisis económica y social. Recortes a la salud, la educación y la cultura son los principales titulares que actualmente inundan los medios de comunicación.
Como síntesis quiero destacar que colaboro como voluntaria cultural en una fundación sin fines de lucro que promueve la educación, la cultura y el mecenazgo. Y es en el día a día, cuando me hago más consciente del importante aporte educativo tan necesario para nuestra actual sociedad donde se habla de crisis de valores. Por ello, frente a este panorama, creo que debemos dar todo nuestro apoyo a todo aquello que impulse a beneficiar al Tercer Sector.
Fuente: Cortes Generales Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Sesión plenaria nº21 del 27 de marzo de 2012.-
Abr 27, 2012
La semana pasada pudimos asistir a un gran evento sobre aplicaciones para móviles los días 19 y 20 de abril. Este gran festival es The App Fest de la mano de Movistar y reunía a lo mejor del panorama mundial en cuanto a apps para móviles se refiere. El evento se dividía en varias secciones temáticas con ponencias desde la creación de apps hasta aplicaciones sobre música. Participaron grandes personas del entorno y el detalle lo marcó la aparición estelar de Jorge Drexler quien reveló magníficas ideas en la categoría de música, ideas tan innovadoras como pueden ser las “aplicanciones”.
En este evento pudimos ver diferentes usos de apps y dispositivos móviles orientados a generar nuevas líneas de negocio y a renovar otras ya existentes. Pero, ¿Hacia donde vamos? Esta claro que España es uno de los países donde el Smartphone ha tenido mayor penetración y eso se nota en la evolución del uso de los móviles entre la población española. Tal crecimiento ha hecho que el usuario sea más exigente por lo que ya no sólo demanda consumir el contenido en el móvil sino que el usuario quiere nuevos retos.
Las apps no sólo han servido para cubrir muchas necesidades de los usuarios a base de ir mejorando e implementando nuevas funciones para los dispositivos móviles sino que además han descubierto nuevas vías de interacción gracias a la unión perfecta entre aplicaciones y móviles. Un ejemplo de estas nuevas vías de desarrollo la vemos cuando el móvil y la televisión entran en juego en el mismo terreno donde ambos forman parte del ecosistema en el cual la televisión será el medio de reproducción y el móvil será el sistema de interacción, es decir, nuestro nuevo mando. ¿Os imagináis la cantidad de cosas que se pueden hacer? A los chicos de Youzee y Shazam sí se les ha ocurrido y han mejorado sus servicios gracias a la integración del móvil y la televisión para mejorar la experiencia del usuario.
Viendo el potencial de los Smartphone debemos renovar el significado sobre los móviles y pensar de qué son capaces. Si cambiamos nuestro concepto sobre los móviles, nos damos cuenta que un dispositivo móvil está más cerca de un ordenador que de un teléfono.
En Innovalley vieron el potencial que tiene un móvil y no desarrollaron una app donde te marque el camino por GPS como hace Google Maps sino que el móvil interactúa con unos sensores de vibración colocados en el calzado para orientar a una persona hasta llegar a su destino. Aquí esta el potencial del Smartphone, sirve como medio para lograr una acción pero realmente el actuador final es el sensor que vibra en el pie izquierdo o derecho diciéndome donde y cuando debo girar. Otro ejemplo bien claro de éxito y que se mostró en The App Fest es el del equipo Parrot España con su AR.Drone, un avión manejado desde un iPad. Por lo tanto, el Smartphone sirve como medio y como fin para seguir generando ideas y modelos de negocio.
httpv://youtu.be/Ez_ZR6WTe7g
Pero como todavía quedan muchas apps por desarrollar y seguir usando el móvil como un dispositivo final, en el evento se mostraron aplicaciones que me han mejorado la experiencia con iPhone gracias a su usabilidad. Tanto Flipboard como Camera+ son grandes aplicaciones para iPhone cuyo éxito reside en la sencillez a la hora de cubrir una necesidad, sin vueltas, sin historias y orientadas a mejorar la experiencia de usuario.
Si de algo estoy convencido plenamente es que los móviles son los dispositivos de ocio y entretenimiento por antonomasia. Actualmente son muchas los juegos publicados en la App Store de Apple o en el Market de Android pero como bien dice Máximo Cavazzani el éxito de su app, apalabrados, no reside en el juego sino en la gamificación, en poder jugar con usuarios reales y mantener ese rivalidad en tiempo real con otros amigos dentro de la aplicación, es decir, el ser humano necesita tener siempre activo el vínculo social con otros humanos de lo contrario acabaríamos aburridos de jugar contra la “máquina”.
httpv://youtu.be/avXkWSNGvMI
En definitiva, estamos viendo el potencial de móvil no sólo para comprar, reproducir un contenido o jugar a un juego sino como medio para usar otros gadgets y así alcanzar nuevas ideas de negocio. Desde Rebuzzna queremos dar las gracias a la organización y en especial a @movistarpro_es por cuidar de los detalles importantes en estos eventos y por conseguir llevar a ponentes de calidad.
Abr 24, 2012

La llamada sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas. Éstas han revolucionado los modos y maneras de crear y difundir contenidos y de acceder y compartir los mismos.
En España, las normas principales que regulan la materia son: la Ley de Propiedad Intelectual, LPI (Texto Refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996 de 12 de abril) y que ha sufrido varias modificaciones para adaptarla a las nuevas exigencias de la sociedad de la información; Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico LSSI y por último, la polémica Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible LES (Economía Sostenible o más conocida como Ley Sinde)que produce importantes cambios a las leyes antes mencionadas.
Ahora me centraré sólo en los aspectos digitales más destacados que se contemplan expresamente en la LPI y son:
la digitalización como acto de reproducción, la compensación por copia privada a través del llamado “canon digital”- suprimido por la LES-, la puesta a disposición del público de contenidos a través de Internet o intranets como acto de comunicación pública, y las medidas tecnológicas y DRMS.
¿Pero qué es la digitalización? Digitalizar es convertir contenidos en series de bits y almacenarlos en soportes electrónicos tangibles (CDR, DVD, USB, etc.) o intangibles (memoria del ordenador). Ejemplo de digitalización es el escaneo de documentos impresos.
La digitalización da lugar a una nueva copia del contenido y por tanto es un acto de reproducción en el sentido de la LPI, lo cual a su vez significa que es un acto de explotación que corresponde en exclusiva a su titular y no puede realizarse por otras personas salvo autorización legal o expresa del mismo.
¿Qué permite la ley digitalizar sin tener que pedir permiso a los titulares de derechos de autor?
La excepción legal a favor de las bibliotecas, museos, archivos… permite a estas instituciones realizar reproducciones (sean analógicas o digitales) sin ánimo de lucro y con fines de investigación o conservación.La excepción legal de copia para uso privado permite al usuario la reproducción, aunque requiere que el acceso a la obra sea legal y la copia no se utilice de forma colectiva ni lucrativa.
¿Si se realiza una copia digital y se envía por correo electrónico, se infringe algún derecho?
La remisión de contenidos protegidos a través de correo electrónico a una pluralidad de personas puede considerarse “puesta a disposición del público” en el sentido legal, y requerir autorización de su titular. Si en envío es individual, y la copia digital se ha realizado de forma lícita, puede considerarse una extensión o entrega de la reproducción, que no constituye un nuevo acto de explotación, y por tanto ser también lícita.¿Se pueden alojar contenidos libremente en Internet?
No siempre. Sólo si quién realiza la carga es el titular de los derechos o cuenta con autorización para ello. En otro caso hay que respetar los derechos de autor.
La carga de contenidos protegidos en un servidor conectado a una red de difusión abierta constituye un acto de explotación de derechos de propiedad intelectual, exactamente es un supuesto de “puesta a disposición interactiva” contemplado por la ley como acto de comunicación pública (uno de los cuatro derechos básicos de explotación que pertenecen con exclusividad a su titular).
¿Se pueden utilizar libremente los contenidos accesibles en Internet?
La mera navegación y ojeo de contenidos en Internet no suele implicar una explotación de derechos de propiedad intelectual,
sin embargo un uso posterior de dichos contenidos, aunque estén libremente accesibles, deberá respetar lo que el titular de los derechos establezca. Si el contenido aparece protegido por el símbolo del copyright © acompañado de la expresión “todos los derechos reservados”, no se puede dar a tal contenido mas uso que el permitido por la ley.Sin embargo, cada vez con más frecuencia se pueden encontrar contenidos con licencias de uso más permisivas, llamadas licencias libres o abiertas. En esos casos se debe respetar la voluntad del titular en cuanto a usos consentidos y condiciones establecidas.
Ejemplos de ello son las licencias Creative Commons y las licencias Coloriuris.
¿Cómo afecta la protección de medidas tecnológicas a los derechos de propiedad intelectual?
Las normas de protección de medidas tecnológicas pretenden otorgar al titular el control de los derechos de explotación sobre su obra. Se extienden tanto a los dispositivos técnicos como a los mecanismos de gestión de derechos. La ley establece acciones contra los actos de supresión o elusión de unos u otros.
DRMS son las siglas que designan a los sistemas de gestión digital del derecho de autor.
¿Tienen restricciones de uso los recursos electrónicos suscritos por la Biblioteca?
Los recursos electrónicos (revistas, bases de datos, libros electrónicos) accesibles para miembros de la comunidad UC3M a través de la página Web de la Biblioteca están regulados por un contrato privado con el editor o proveedor de los mismos. Son licencias que contienen unas condiciones de uso de obligado cumplimiento para todos los usuarios. Por ejemplo pueden no permitir las descargas masivas de datos o registros. Debemos consultar las políticas de uso de los editores que suelen estar accesibles en sus sitios web y en caso de duda preguntar al personal especializado de la Biblioteca.
Carolina Landa
Abr 23, 2012
Como sabéis, este fin de semana, he tenido el placer de asistir de nuevo al Foro Innovem, en Menorca. El año pasado me llevé una magnífica impresión de este evento, y he querido repetir.
La Innovación, magnífica palabra en boca de muchos y muy de moda, pero debo destacar que Innovem si que innova, valga la redundancia, y lo hace de diversas maneras.
Un año más han conseguido una fusión perfecta entre ponencias de calidad, píldoras de presentación de start ups, representación artística, creatividad en los espacios y/o actividades, y algo que me gustaría destacar aún más: El Crowdfunding
Y, qué narices es el Crowdfunding? Nos lo explica Carolina Landa, compañera en Rebuzzna, a continuación:
El crowdfundingFrente al panorama de crisis económica y social que merma el ánimo de las personas para donar por causas solidarias y escasean las subvenciones o ayudas públicas, las ONL (Organizaciones No Lucrativas) se ven ante la necesidad de buscar soluciones originales para la captación de fondos.
El crowdfunding (del inglés «financiación por multitud», que algunos traducen como micromecenazgo) financia proyectos solidarios, iniciativas culturales hasta escribir una novela y áreas como la moda, la publicidad y el mundo empresarial, entre otras muchas.
La idea es poner en contacto a creadores y mecenas. En un plazo limitado se reciben las aportaciones de los mecenas o usuarios que se involucren. Las aportaciones sólo se hacen efectivas si al acabar el plazo se completa la financiación y los donantes reciben recompensas; éstas varían desde un dvd o cd, entradas para un concierto, voluntariado, etc. El pago, con tarjeta de crédito o por PayPal, sólo se hace efectivo en caso de llegar a la cantidad final solicitada, que garantice la realización del proyecto. En ese caso, la plataforma se queda con un porcentaje de lo recaudado, que va del 4 al 8%.
En España, las plataformas más conocidas son Verkami, Lánzanos o Goteo y la mecánica de todas es similar ( Aprovecho para complementar la información de Carolina recordando que uno de los Start Ups presentados en Innovem precisamente,
3C Media Artists, de
Enric Castignani , acaba de lanzar un proyecto muy interesante en este sentido llamado
Memento )
Para Goteo, la plataforma más joven-noviembre de 2011- dice q que trata de aprovechar la inteligencia colectiva, contar no sólo con la aportación monetaria (crowdfunding) sino también con el talento de la comunidad que le rodea (crowdsourcing), que aporta diferentes servicios (fotografía, diseño, programación).El éxito del crowdfunding según
Antonio Gutiérrez-Rubí-sociólogo y asesor de comunicación-, se da por cuatro ideas:
«La primera, la fuerza de lo pequeño-mi aportación de 10 euros es pequeña, pero con otros 10, más 10…se hace fuerte-; después, por la fuerza de lo ejemplar, del compromiso individual-si yo quiero que cambie una situación, o que exista un determinado producto o servicio, me comprometo y hago algo, aunque sea poco-. También influye la atracción de los primeros pasos, lo iniciático, y actúo porque tiene que ver con mi manera de ver el mundo, porque creo en ello. Finalmente, porque todas las plataformas de crowdfunding acaban creando comunidad de intereses. Mi sensibilidad no es individual, sino que la comparto con otras personas.
Los que trabajamos en el área de las entidades sin fines de lucro; el crowdfunding se nos presenta como una excelente herramienta de financiación a través de internet; una maravillosa oportunidad para llegar a aquellas personas que pueden empatizar con nuestro proyecto solidario y aportando dinero se sienten partícipes activos llevándolos a la realidad».
Post escrito en colaboración entre Marta Bonet y Carolina Landa, Abogada y especializada en Gestión Económica de Asociaciones, Fundaciones y Mecenazgo.