
Facebook Marketing para negocios
Gestión completa de Facebook para el marketing de negocios (más…)
Gestión completa de Facebook para el marketing de negocios (más…)
El tema es, sabéis que siempre os hablo de que nuestra especialidad es la comunicación colaborativa, siempre fusionando online con offline, siempre con diferenciación, siempre cooperando con otros compañeros y profesionales, siempre especializados en Mallorca … Hace varios meses conocí a una persona que también «rebuzzna» en la Isla. El es RRPP de muchos saraos, iniciativas y firmas de prestigio , y además, compartimos filosofía en la manera de comunicar Mallorca, que siempre ha sido nuestro principal objetivo, y el suyo. Tommy Ferragut también está tejiendo una red que viraliza un destino de calidad, diferente, un destino lleno de experiencias y emociones que ofrecer a nuestros turistas, y para ello, la comunicación es el eje.
En esta ocasión, uno fuerzas con el para anunciar y promocionar la próxima apertura de Nikki Beach Mallorca, la marca mundial líder de los Clubs de playa de lujo, y Rebuzzna cubrirá la noticia e irá reportando, porque nos favorece el destino, porque es una gran iniciativa y colaboramos con Tommy.
Os adjunto la nota de prensa oficial, y también el planning de eventos en Nikki Beach , y os invito a que , a través de mi,de Tommy, de Pepper Mallorca y de Rebuzzna sigáis el movimiento en el Hashtag : #nikkibeachmallorca para estar al día de esta gran inauguración de un lugar de ensueño!
Nikki Beach MALLORCA – Nota de prensa
Nikki Beach Mallorca Eventos 2012 – Calendario eventos 2012
Desde que Rebuzznos Legales ha dado sus primeros pasos,con mucha ilusión deseamos seguir con vosotros compartiendo conocimientos valiosos y útiles que os puedan aportar soluciones y aclarar dudas sobre los temas que iremos desarrollando en el blog. Además, tened en cuenta que una de las patitas de Rebuzzna es el montaje de eventos bajo la marca #YPunto , donde los temas de Crowdfunding y Crowdsourcing tienen mucho que ver (Pronto os anunciaremos dos grandes eventos que estamos poniendo en marcha….)
Por ello, siguiendo con el hilo conductor de la financiación (crowdfunding), hoy quiero hablaros de la filantropía empresarial con sus dos protagonistas que son el Mecenazgo y el Patrocinio.
Para comenzar hay que aclarar que la filantropía empresarial es la acción social llevada a cabo por una empresa, es decir,son las acciones que realizan aportaciones dineradas o en especie (bienes materiales o voluntariado) al Tercer Sector Social que abarca a las fundaciones, asociaciones y Ong´s.
La existencia o no de contraprestación en forma de publicidad por parte del beneficiario de la aportación es lo que permite distinguir a las actividades de mecenazgo del patrocinio. El primero, realiza un apoyo financiero a una entidad social para el ejercicio de sus actividades con carácter general y sin contraprestación por parte de la entidad beneficiaria y en cambio, en el segundo es condición sine que non la existencia de una contraprestación en forma de publicidad por la entidad beneficiaria.
Una situación intermedia se da con el llamado convenio de colaboración regulado por la ley 49/2002, donde la entidad beneficiaria debe hacer explícito, en forma de reconocimiento visible, el hecho benefactor de la empresa. A través de la firma de un documento suscripto por las partes manifiestan la voluntad y compromiso de desarrollar en actividades de interés común y sin fines de lucro. Es una de cooperación mutua de ambas partes.
El objetivo del mecenazgo y el patrocinio es construir, reforzar o mejorar la imagen de la empresa. Por ello es importante para ambas figuras que la identidad de la empresa sea coherente con la imagen o marca que se quiera consolidar.
Existen marcadas diferencias entre ellas ya que el mecenazgo actúa sobre públicos más concretos y el patrocinio actúa sobre audiencias más numerosas. El papel público de la empresa es lo que promueve el mecenazgo en la vida social y el patrocinio busca dar a la empresa una revalorización de su imagen comercial.
En cuanto a los efectos, el mecenazgo busca conseguir efectos a largo plazo mientras que el patrocinio busca rentabilidad el acontecimiento a corto plazo.
El ámbito de aplicación en general en el mecenazgo se centra en la cultura y causas sociales y el patrocinio en actividades con grandes eventos en masa como, por ejemplo, los espectáculos deportivos, los conciertos musicales, etc.
Tengo que aclarar que el patrocinio también integra todo tipo de ayudas y aportaciones económicas, en especie, en personal, en equipos, tecnología, etc, de una persona física o jurídica (el patrocinador) a una persona, entidad o actuación (la patrocinada) y de naturaleza científica, deportiva, cultural, solidaria, etc. Siempre con el compromiso le suponga un beneficio generalmente en la comunicación y la imagen asociada a la entidad patrocinada. En síntesis, pretende satisfacer un objetivo comercial y otro de imagen.
Pronto mas información de Mecenazgo y el Patrocinio
Después de analizar durante un par de años a las marcas en social media aún veo que muchas sólo usan estos canales para hacer sus promociones y “ofertas especiales” que luego no son tales. Creo que todavía queda mucho para que cojan el sentido a esto de las redes sociales.
Existen muchas oportunidades para generar prescriptores y leads potenciales que se conviertan en clientes, pero muchas marcas siguen sin darse cuenta que la presencia en social media juega en otro ecosistema, aquí tenemos nuestro propio rol. Por eso, nos gusta hacer chec-ins, robar la alcaldia, en Foursqure incluso crear hashtags de la nada en Twitter. Ahora las marcas tienen una baza bastante grande para poder formar parte del juego, y es jugando.
La gamificación no es otra cosa que aplicar la mecánica de los videojuegos a nuestro modelo de negocio para lograr que el cliente consumidor de nuestros productos se divierta. Si mal no recuerdo, la industria de los videojuegos es la de las pocas que no ha sufrido la crisis sino que ha aumentado. ¿Por qué? Porque divierte, entretiene y genera buen rollo. Ahora ve a tu timeline de Twitter o Facebook, y revisa las marcas a las que sigues. ¿Cuantas se muestran divertidas? Pocas, entonces es que todavía no han entendido el medio.
Si bien el sistema es sencillo y parece que no entraña ninguna motivación a priori, cuando vas haciendo check-ins, vas viendo que te van dando medallas y empiezas a competir en un ranking contra tus amigos y vas desbloqueando como pruebas, te van diciendo si visitas mucho un sitio y si lo haces puedes llegar a ser el alcalde de esa ubicación o local. ¿Qué es esto?,¿Juego?,¿Competición?. A fin de cuentas es algo lúdico y entretiene. Ahí está la clave, entretener.
Para muchas marcas la gamificación es otra forma de hacer marketing y esté, aplica un valor añadido a los usuarios, un beneficio que no se recibe a través de la adquisición del producto.
Mucho. La marca puede generar comunidad a través de juegos, retos o pruebas. Estos juegos como entretienen y dan un sentimiento positivo genera una visión favorable hacia la marca con lo que podemos crear engagement. Si hemos generado una campaña de este tipo para lanzar un producto vamos a generar visibilidad y proyección de la marca. En definitiva, si nos hemos preocupado por generar una buena experiencia al usuario a través de la gamificación, el retorno será la venta de servicios o productos.
En Rebuzzna nos motiva hacer cada proyecto con creatividad y en este caso la gamificación es otro de creatividad que genera resultados. Recordad que la gamificación es posible en todos los canales comunicación y que utilizadas correctamente pueden aportar un elemento diferenciador en las campañas.
Los invitados a participar en las mesas redondas, son profesionales muy preparados y reconocidos, con altos cargos dentro del sector turístico. Desde secretarios de turismo de diferentes comunidades de la península, managers de agencias de viajes, de aerolíneas, presidentes de diferentes asociaciones turísticas, chefs de estrella Michelín, hasta emprendedores creativos que han ido a exponer sus casos de éxito.
Como ya el mismo nombre del evento lo dice toda la jornada y las mesas redondas se basaron en discutir diferentes temas acerca de la gastronomía y el turismo. Al comenzar se expusieron los casos y propuestas que Euskadi, Galicia y Cantabria han implementado hace no mucho tiempo para promocionar y comercializar el turismo enogastronómico. Explicaron las estrategias que han tomado, el proceso que esto ha llevado, junto con los retos y los resultados.
En general, los tres ponentes expusieron que no bastaba con planificar, porque normalmente eso es lo que pasa con todos los planes de desarrollo, se analizan y se proponen ideas, creando estrategias que al final se quedan en un papel; pues hay mucho dinero, esfuerzo y recursos para planificar pero no para ejecutar. Para ellos como experiencia, es fundamental la implicación de los diversos sectores de actividad que integran la cadena de valor que permite beneficios para las economías locales, es decir, se debe hacer un trabajo en red de todos los agentes, un trabajo de “cooperación”.
En sus planes buscan conseguir a través de la gastronomía o enogastronomía una seña de identidad con la cocina tradicional y los vinos, que hace que refuerce su marca y aporté competitividad a la oferta turística de la región, dando un valor añadido al turismo. Cabe destacar, que España recibe más de 50 millones de turistas, dejando ingresos de más de 48 millones de euros, de los cuales más de 5 millones de personas viajan a España por su gastronomía. En el caso de estas regiones la gastronomía es la segunda o tercera motivación de visitas por parte de los turistas.
Asimismo, a lo largo de la jornada se habló de buscar una diferenciación en el producto o destino, por lo que primero se tiene que conocer bien el territorio y sus recursos, para poder elaborar un producto integral. Y así lograr atraer a otros turistas que viajen con otras motivaciones y despertar su curiosidad por la gastronomía local. Además de complementar con una puesta en valor a los eventos, basada en sensaciones y experiencias.
Se cuestionaron también el ¿Cómo hacer para que sean los clientes los que nos conviertan en un destino gastronómico?, si hay que ¿Reinventarse o Reventarse?. A lo que la respuesta es que lamentablemente en los destinos turísticos hay una gran carencia de valorar lo que se tiene, por lo que es esencial que la misma gente local de cada destino se crea realmente todo lo que puede ofrecer para así después rentabilizar a nivel de marca.Pues la forma de viajar ha cambiado y cambiará, los viajeros del 2020 no van a buscar lo mismo que los de hoy ni mucho menos los de hace 10 años. El viajar son esos 15 o 20 días que venimos esperando todo el año, por lo que tiene que ser una experiencia fuera de lo cotidiano de nuestra vida diaria. Por consiguiente, antes de intentar vender, enfoquemonos en el cliente. Hay que hacer el destino o producto a imagen y semejanza del turista, pues es él, el consumidor final.
Aquí es donde yo me pregunto ¿Cómo vamos a conocer las necesidades e inquietudes de ese cliente que se quiere atraer?. A mi parecer se habló tan poco de cómo comunicarnos con ese cliente. Si se preguntaron, ¿Publicidad pagada o “publicidad gratuita?, o sea, “redes sociales”, a lo que agradezco la intervención de uno de los invitados a la mesa redonda Marco Táboas (al que admiramos y seguimos en Rebuzzna desde hace mucho tiempo), director de Promoturismo, por especificar que las redes sociales no porque no se paguen, no cuesten. Además de hacer énfasis de que hay que tener en cuenta que debemos de contar las experiencias de los clientes y las empresas, pues es una de las bondades de las redes sociales, la influencia del boca a boca.
En conclusión, estamos en un mundo que está evolucionando. Se dice que el turismo gastronómico está de moda y hay que subirnos a la moto. A lo que yo añado, que deberíamos subirnos a la moto también en la nueva forma de comunicarse con el cliente, aprovechar esa cercanía, flexibilidad, interacción que te permite Internet. Siempre me están preguntando o diciendo, piensa que quiere la demás gente, cómo les podemos llegar a interesar, cómo hacemos que vengan a nosotros. A lo que yo siempre respondo, para que romperme la cabeza pensando en que quieren los otros, para que tratar de adivinar, si se lo puedo preguntar.
Actualmente estoy colaborando en un precioso proyecto con Rebuzzna que nos viene perfecto a modo de ejemplo y siguiendo lo expuesto en este post, puesto que estamos montando la nueva web de la burrita Pepper Mallorca , que como sabéis, es Relaciones Públicas del destino desde hace más de 4 años! Pronto os anunciaremos su lanzamiento!
Y es que en los últimos días no paro de ver en mi cuenta de Facebook, status acerca de política y más política. No había visto tantos comentarios sobre esta temática y mucho menos me imagine ver en una red social tanta participación ciudadana con un rango de edad relativamente joven, hasta hace apenas algunos meses. Cabe aclarar que en mi cuenta de esta red social de más de 500 amigos un 80% son mexicanos, que gracias y a través de ellos estoy más involucrada que nunca antes, a pesar de estar tan lejos, en la campaña electoral para la presidencia de mi país, México.
Actualmente vivo en España desarrollándome profesionalmente en nada más y nada menos que en todo lo referente a las nuevas tecnologías, es decir todo lo relacionado con internet y las redes sociales. La mayor parte de mi tiempo lo paso viendo que se mueve por la red, y el ver día a día todos los comentarios que mis amigos compartían comenzaron a llamar mi foco de atención. Esta más que claro que las redes sociales y la red en general son ya hoy en día una fuente de referencia y de comunicación para difundir diversa información, como por ejemplo un país en situación de crisis política. Por mencionar un ejemplo, la controversia que se causo a raíz de las elecciones impugnadas en Irán y el movimiento que se generó a través de Twitter en contra del gobierno, organizando manifestaciones masivas y creando caos en el país. Pero esta situación no solo se dio en Irán sino también en Siria, Egipto, Libia, entre muchos otros.
Por lo que hoy en día hay más resistencia por parte de algunos gobiernos a las nuevas tecnologías, como China, Jordania, Pakistán, Singapur, y una lista bastante amplia. Sin embargo, pienso que la censura digital como tal no debería ser a Internet, sino al uso que se hace de él. Pues sin duda podemos ver casos favorecedores, como en Estados Unidos. Un ejemplo es Howard Dean, que arrancó una campaña de la nada y estuvo a punto de ser el candidato demócrata a la presidencia gracias a las redes sociales distribuidas en Internet. Sin dejar de mencionar la capacidad e imaginación de Barack Obama y su equipo para movilizar personas y financiación desde la red.
Pero ¿Qué es lo que está sucediendo actualmente en México? Hoy en día, todos los partidos sin excepción saben lo importante que es Internet, que está aquí para quedarse, ofreciéndoles un potencial enorme de comunicación. Conscientes de que las nuevas generaciones son generaciones para las que Internet no es un canal más, sino uno básico, es más ya es fundamental. Saberse comunicar con ellos con su propio lenguaje y sus propias herramientas es simplemente vital para las organizaciones políticas.
A mes y medio de las elecciones, existe una notable efervescencia digital creada de una creciente insatisfacción ciudadana caracterizada por la falta de confianza en las instituciones políticas. Esta falta de confianza es especialmente evidente en el caso de los partidos políticos, incluyendo a sus candidatos.
Ante tal desencanto y desconfianza por parte de la ciudadanía mexicana, cansados de tanta corrupción de los gobernantes y del sistema político están manifestando fuerte y claro en todas las plataformas su descontento, exigiendo democracia y justicia. Llamando a la acción dan nacimiento al ciberactivismo político.
Un fenómeno que ya existe en casi todo el mundo, donde voluntarios virtuales pudiendo ser cualquier ciudadan@, participa activamente en política, haciendo uso de las nuevas tecnologías digitales con sus diversas herramientas para conseguirlo. Este ciudadano a pesar de tener su propia visión de la política, y aunque se sienta de izquierda o de derecha, debe tener una visión lo suficientemente personal como para no casarse con ningún partido político en particular.
Sin embargo, en México existe un fuego cruzado de información, que esta tratando de influir, es más ya esta causando efecto dicha influencia en los ciudadanos de México, pues con toda clase de información, compartiendo y apoyando con comentarios, vídeos, fotos a veces hasta grosera, agresiva, e indudablemente irónica que caracteriza sin duda el humor mexicano, se están dejando llevar como “borregos”, permitiendo convertir la plataforma digital en un nuevo espacio dogmático o de reclutamiento.
Es muy importante tener en cuenta todas las posibilidades de comunicación e influencia que tenemos a partir de las redes sociales. Superficialmente creemos que cambia el medio de distribución de la información, pero las maneras siguen siendo las mismas. Creemos que México es un ejemplo perfecto de la «sociedad teledirigida», pues no permitamos que ese también suceda con internet.
Dejemos de ser en las redes peor que un periódico amarillista, viralizando vídeos escandalosos, exagerando y criticando a veces sin saber, alimentando un cierto fatalismo. Dejemos de pensar en función de a qué partido político pertenece cada uno, sino pensemos a partir de la causa concreta que perseguimos como ciudadanos de un país.
Por citar algunos ejemplos de mis amigos voluntarios cibernéticos, sin que creo yo ellos sean conscientes de serlo, y tampoco lleguen a tener muy en cuenta de que con cada frase están alimentando la decisión de muchos, y que directa o indirectamente, para bien o para mal están influyendo en el futuro de un país.
Ejemplo de comentario hallado en la red: NO te dejes ENGAÑAR por una imagen!!!!! Ya BASTA de humillación al pueblo de MEXICO!!! RAZONA tu VOTO!!!
Necesitamos en el poder a partidos políticos integrados de gente que realmente quiera llegar al poder para servir al pueblo y no para enriquecerse.
La gente solo habla por hablar, RT y postean cosas que supuestamente Aristegui escribió, si realmente investigaran y no solo borreguearan se darían cuenta que ese no es su Twitter, investiguen, lean y luego pongan…
Por lo que el fin de esta reflexión es invitar a todos los usuarios a ser más responsables, ya que si ahora tenemos como ciudadanos de un país todo el poder de comunicación, sin medios comprados de por medio, lo seamos con responsabilidad, respeto y sensatez porque todo dependerá del uso y la intención con las que utilicemos las posibilidades que nos brinda la comunicación 2.0, y de cómo vivamos y sintamos cada dato, cada idea, cada link.